Más

    Llega a La Paz “Las cosas, como antes”, una exposición que explora las formas en las que se percibe la Amazonía en Bolivia

    La muestra se presentará desde el 3 de octubre hasta el 16 de noviembre en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural de España en La Paz. Se trata de una exposición que se realizó bajo la curaduría colectiva de Galo Coca, Ara Goudsmit y José Octavio Orsag y que explora las formas en que se ha enseñado a los bolivianos a ver la Amazonía a través de imaginaciones nacionales.

    Una Palabra / La Paz

    La exposición “Las cosas, como antes. Imaginarios nacionales sobre la Amazonía boliviana” llega a la Sala de Exposiciones del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), una muestra bajo la curaduría colectiva de Galo Coca, Ara Goudsmit y José Octavio Orsag que explora las formas en que se ha enseñado a los bolivianos a ver la Amazonía a través de imaginaciones nacionales. La Sala de Exposiciones del CCELP acogerá la muestra del 3 de octubre al 16 de noviembre de 2024. La inauguración se realizará  el jueves 3 de octubre a las 19:00. 

    “El grito debería ser aturdidor, radical, para comunicar el dolor de escuchar y sentir, día a día, lo que acontece en la Amazonía. Este es un intento de hacer ese grito. En la exposición no hablamos por los territorios. Exploramos las formas en las que nos han enseñado a ver la Amazonía como bolivianxs. Nos adentramos en los modos que reproducen la mirada conquistadora que no deja de ver en los bosques amazónicos un futuro de extracción y acumulación”, se lee en la presentación de la muestra.

    “¿De qué ‘antes’ hablamos en Las cosas, como antes? Nuestros lenguajes traen la noción del pasado para expresar que lo que se hace hoy con la Amazonía no es algo nuevo. Los pactos actuales de destrucción de la Amazonía son pactos con un pasado que no deja de estar presente. Sus síntomas aparecen en textos, imágenes, libros, propagandas, mapas y discursos que relatan las formas de desprecio proyectado hacia territorios. Estos modos de hacer mundo prometen un futuro mejor, un futuro cuya columna vertebral es la destrucción disfrazada de modernidad”, agrega.

    Según la presentación de la muestra, el ejercicio es hacer una indagación colectiva para mirar por qué es tan difícil encontrar a las Amazonías desde sus propios términos. Aquí, el pasado nos acecha preguntándonos por qué vale la pena mirar escudos que vanaglorian la extracción sin límites o mapas de geografías rebautizadas; nos acecha preguntándonos por la soberbia que reitera imaginarios exóticos sobre la naturaleza y la gente; nos acecha preguntándonos por las continuas estrategias de dominación de la Amazonia. 

    Las preocupaciones y sensibilidades de las obras de los artistas José Octavio Orsag, Ara Goudsmit, Galo Coca, Rodrigo Alarcón, Wara Vargas, Manuel Seoane, Ever Roca, Cooperativa visual, Chontano, Jessica Freudenthal, Alejandra Menacho, Santiago Contreras y Belén Abella se adentran en la búsqueda de crear conversaciones y preguntas en medio de mundos arruinados.

    Además de la exposición que estará disponible hasta el 16 de noviembre, durante estos meses se realizarán cuatro activaciones junto a los artistas, dos visitas mediadas con invitados de la escena cultural y artística paceña y se celebrará el Ciclo de Cine Amazónico “A peque peque” junto a la Embajada de Brasil en Bolivia.

    El ciclo “A peque peque” transita las Amazonías de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, con un repertorio de 25 películas. Del 1 de octubre al 14 de noviembre en el Centro Cultural de España en La Paz y Espacio Cultural de la Embajada de Brasil se celebrará este ciclo que busca embarcarnos para sentir la Amazonía como región común, creando un espacio que posibilite esta experiencia. Se desea reconocer historias compartidas que suceden más allá de límites nacionales y abrir un lugar donde sensibilidades y percepciones amazónicas sean conversadas.

    Últimos Artículos

    spot_img

    Artículos relacionados

    spot_img