El hemiciclo de la ALP. Foto: Diputados
La pregunta de rigor de esta nota fue respondida por un informe que fue emitido de forma reciente. ¿La conclusión del documento? A pesar de que las organizaciones políticas (partidos y alianzas) cumplieron “formalmente” con la normativa de paridad y alternancia, se detecta en sus listas una presencia mínima de mujeres en las postulaciones de mayor jerarquía.
Se trata del informe Paridad formal, desigualdad real del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer. A continuación, Una Palabra le presenta los datos y hallazgos del trabajo en torno a los binomios, las candidaturas a escaños uninominales y plurinominales de Diputados y las postulaciones a curules del Senado:
Binomios
El reporte señala que si bien el reglamento de registro de candidaturas del Tribunal Supremo Electoral no obliga a la inclusión de mujeres en los binomios, solo dos postulantes son mujeres de 20 candidaturas; además, de los 10 frentes en disputada, solo uno tiene a una mujer como candidata a la presidencia. Se trata de Morena que tiene como candidata presidencia a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Los datos del trabajo dan cuenta que en comparación con elecciones anteriores, el número de postulantes mujeres se redujeron. “Llama la atención que éste sea el proceso electoral con menor cantidad de mujeres desde el año 2009, puesto que en los comicios de la pasada década hubo una mayor cantidad, se lee en el informe.
En las elecciones de 2020 se registraron cuatro candidatas mujeres, dos a la presidencia y dos a la vicepresidencia. En las elecciones fallidas de 2019 se registraron una candidata a la presidencia y tres postulantes a la vicepresidencia.
Pluris
El informe da cuenta de que si bien hay se detecta un avance en la participación de mujeres como titulares de listas de candidaturas, “persisten desigualdades” en los escaños de mayor visibilidad y con mayores probabilidades de resultar electos, algo que se evidencia en las listas de candidaturas a diputaciones plurinominales.
“Solo 37 mujeres encabezan las listas frente a 57 hombres. Esta diferencia refleja que, aunque se cumple con la presencia femenina en términos formales, aún existen obstáculos para que las mujeres accedan a posiciones con mayor peso electoral”, se lee en el documento.
Unis
En el caso de las diputaciones uninominales, según la norma, la alternancia y paridad, se expresa en titulares y suplentes, debiendo los frentes registrar en el total de circunscripciones por departamento a una mayoría de candidatas mujeres.
¿Cuál es la conclusión del informe? En el caso específico de uninominales, todos los partidos presentan un porcentaje de mujeres mayor al 50% a nivel nacional, lo que cumple con la norma. Se destaca los casos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que registra el porcentaje del 57% y de Unidad y Nueva Generación Patriótica (NGP), que llegan al 56%.
Senadurías
En torno a las candidaturas al Senado, el informe indica que las organizaciones políticas cumplieron con lo establecido por la normativa, que dispone que de las nueve listas departamentales al menos cinco deben estar lideradas por mujeres.
El documento identifica que Morena y Súmate dan un paso más, dado que superaron ese mínimo criterio e inscribieron a seis listas encabezadas por mujeres.