Más

    [Columna] ¿Del “Suma qamaña” Al “Qamir qamaña”?


    Ilustración: Imagen Propia, elaborada en base a Microsoft Designer

    Por: Guido Alejo, pensador alteño

    Durante los últimos días varios izquierdistas, burócratas pachamamistas, indianistas y ancestralistas han quedado descolocados al no ser capaces de asumir la irrupción de un proceso que se veía lejano o imposible, ya que aparentemente en las últimas elecciones, el ámbito «popular» ha optado por prescindir de sus construcciones ideológicas, a menudo tan ortodoxas como rígidas. A la par, lo «qamiri» forma parte cotidiana de la realidad contemporánea, contradiciendo en mucho los postulados de quienes miran un pueblo oprimido.

    “Qamiri” es un término coloquial en el entorno rural y urbano aymara que en resumen implica: «persona con cierto grado de acumulación de capitales económicos y sociales, asociados a formas de reproducción de prestigio en el entorno próximo con el cual mantiene sus vínculos originales». Gran parte de la imagen urbana de ciudades de El Alto ha sido transformada por sus edificios, así también su presencia es vigorosa en las festividades folklóricas y especialmente en la economía, ya sea en el comercio como en la manufactura.

    Es posible que la vertiente de pensamiento Katarista es la que más se ha aproximado al horizonte qamiri, y puede dar fe de su trayectoria histórica, desde el trabajo de Moisés Gutiérrez y Fernando Untoja. Pero no solo se queda en ello, personajes del ámbito popular como el fallecido Fermin Tarquino y Edgar Morales (diputado electo) han convergido en esa proyección, basados en una detenida mirada en el impulso de la población misma. En lo académico, estudiosos como Pablo Mamani han profundizado el “qamir qamaña”, un término que implicaría desde distintas perspectivas lo “qamiri” como un horizonte de riqueza tanto material como inmaterial.

    La mirada al ámbito «popular» a menudo es selectiva y según intereses ideológicos. Por ejemplo, interpretar a El Alto del 2000-2005 como un ente proletario, rebelde y revolucionario, soslaya su entonces existente estratificación de clase con la presencia del estrato qamiri ya vigente, sus masivas movilizaciones vecinales por la «modernización» de la ciudad en 2002 con todas sus implicancias, sus añejas lógicas de acumulación/redistribución y su mirada de poder expresada en la rivalidad entre fraternidades y obras arquitectónicas. En realidad, no se quiere admitir el ámbito popular, concretamente de raigambre aymara, presentaba y presenta una lógica de ascenso social continuo, aunque con lógicas propias.

    En cierto sentido, el MAS fue un tapón que no permitió que toda esa energía fluya más allá de lo económico, es decir, en una construcción ideológica política con un consecuente proyecto de país. Para sus «intelectuales» era más conveniente hablar lo ancestral simbólico, las opresiones históricas, el indígena antimoderno y otras narrativas, ya sea para reconocimiento internacional, acceso a cargos, becas y consultorías. El mismo García Línera insinuaba que el colapso del MAS en 2019 obedeció al ascenso social de sus votantes, pero no supo leer el porqué los mismos votaron por Arce en 2020, ya que es notorio que los avances realizados son irreversibles, y las opciones políticas que las contradigan no cosecharán apoyo.

    Varios izquierdistas clasemedieros y pequeño burgueses, ven con horror el ascenso social de sus «masas indias y proletarias», el aburguesamiento de los mismos y su poca predisposición para obedecer sus mandatos para la lucha anticapitalista y antimperialista. El indianismo está inerte, una parte anclada en el ancestralismo y la lucha antiq’ara/anticolonial, otra parte confusa porque ya no podrá dicotomizar con el pachamamismo masista y sacar ventaja de ello. ¿Y los «liberales-libertarios» de moda? pues, tal vez leyendo manuales del «mundo libre», ya que su mirada no suele aterrizar en las lógicas vernáculas.

    Durante la hegemonía del MAS, las organizaciones sociales alteñas no lograban aglutinar una propuesta cívica regional, como lo hacían antes de la irrupción de Evo Morales (el traslado del aeropuerto, por ejemplo). Hoy, de manera inédita, abanderan la propuesta de una «Zona Economica Especial», una idea que responde a una mirada de Poder más allá de acaparar el aparato estatal, el potenciamiento de las fuerzas productivas en lugar de cargos y pegas en los ministerios. En cierto sentido esta idea se plantea a semejanza de las ZEEs chinas, pero aparentemente enfocadas en potenciar las fuerzas endógenas más que las transnacionales.

    Es posible que los resultados de la última elección, abran un enfoque más correlativo con las proyecciones más potentes del ámbito popular. Much@s qamiri han participado en candidaturas de distintos frentes, antes reservadas exclusivamente a dirigentes sindicales; ya no son anécdotas las participaciones de Emilio Gutierrez o Chichi Soto, ahora personas como Irma Acne están muy activas. Desde ya algunos actores políticos hacen mención al horizonte qamiri, el “qamir qamaña”, el «capitalismo para todos» o el “capitalismo popular”. El «Suma Qamaña» tendrá su público anclado en la academia occidental, pero el horizonte de la Alasita -la abundancia- será más genuino ya que implica las aspiraciones de la población mayoritaria.

    A muchos no les gusta asumir esta realidad. Personalmente, interpretar la «modernidad autónoma» a través de la arquitectura de los qamiri me ha costado la exclusión de distintos espacios, ya que brinda una mirada indeseada de lo “indígena”. De todas formas, plantear una propuesta de Visión de Ciudad y Región, necesariamente debe abordar este impulso, aunque mi abordaje va más allá. En mi «Proyecto El Alto de Los Andes» no se aborda solo al qamiri, sino el Modelo de Desarrollo en el que se desenvuelve. Un modelo no amparado en el extractivismo, de allí su potencialidad para ser una propuesta para el país, a la par de la construcción de una bolivianidad desde abajo, cuyo soporte es la acumulación de Nación que emana de la nueva Bolivia urbana. Ya estaré abordándolo en futuras publicaciones.

    gjalejomamani@gmail.com

    Últimos Artículos

    spot_img

    Artículos relacionados

    spot_img