Luis Fernando Romero Torrejón (*)
De manera resumida, sencilla y didáctica, presentamos las principales propuestas económicas de los candidatos a la presidencia de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz Pereira, quienes se disputarán la primera magistratura del país en el balotaje previsto para el próximo 19 de octubre.
En esta infografía hemos incluido las que consideramos las ofertas económicas más relevantes de ambos postulantes. Estas propuestas fueron extraídas, revisadas y analizadas a partir de sus programas de gobierno publicados en la página del Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como de declaraciones realizadas en redes sociales, medios de comunicación y foros de debate en los que ambos candidatos participaron recientemente.
Si bien se trata de un resumen que no abarca todos los puntos del plan de gobierno económico de ambos candidatos, nuestro objetivo fue presentar información básica y práctica que sirva de orientación a la población en general, y que permita conocer los aspectos más relevantes de sus propuestas presidenciales en materia económica.

En adelante, la decisión estará en manos de cada ciudadano, quien deberá votar por el candidato que considere más apto y con el mejor plan económico para sacar al país y a los bolivianos de la profunda y estructural crisis actual. Una crisis marcada por problemáticas urgentes como la escasez de carburantes, la falta de dólares y una inflación persistente que afecta la economía de todos.
Finalmente, es importante entender que estos programas o planes de gobierno son, por ahora, solo propuestas. Su ejecución, sostenibilidad y eficacia dependerán, entre otros factores, del estado en que se entregue la economía y las finanzas públicas al nuevo gobierno. Por ello, resulta fundamental iniciar con prioridad el proceso de transición, con el fin de conocer a fondo la realidad económica del país. Solo así será posible reajustar los planes gubernamentales de los candidatos y aplicar las medidas y políticas económicas más adecuadas para estabilizar la economía boliviana, minimizando el impacto negativo sobre la población.
(*) Es economista, investigador y docente universitario.