Foto: RRSS de Morales
Por: Carlos Decker-Molina
Sin duda el MAS fue el partido más grande del post-movimientismo (Movimiento Nacionalista Revolucionario- Revolución de 1952), que llegó a dominar totalmente la política boliviana por el lapso de 20 años.
Las elecciones del pasado 17-A eliminaron al MAS del mapa político, pero la agonía comenzó cuando Morales salió al exilio mexicano-argentino luego de la fraudulenta re- e – elección de 2019, que algunos califican de “golpe” a pesar de que la Asamblea Legislativa siguió funcionando con una mayoría de dos tercios del partido “golpeado” es decir, el MAS.
Arce – la segunda edición
Luis Arce candidato que Morales “eligió” desde su exilio en Argentina fue el primer error porque desoyó a las bases, pero el liderazgo de Morales era tan fuerte que se obedeció, aunque a regañadientes. Ya entonces se perfilaron dos figuras importantes que se quedaron a resistir al gobierno de Añez. Eva Copa y Andrónico Rodríguez. La primera como presidenta de la Asamblea Legislativa en el gobierno de Añez y Rodríguez como el organizador de la resistencia en el Chapare.
Eva Copa fue expulsada del MAS y Andrónico asumió la presidencia de la Cámara de Senadores gracias a la victoria electoral del MAS encabezado por Luis Arce, que ganó con más del 50%, pero, ese porcentaje no quería decir que eran votos para Evo Morales, porque el electorado ya comenzó a sentir un cansancio con el “jefazo”. Fue un voto para el instrumento político es decir para el MAS.
La guerra fratricida entre Morales y Arce comenzó muy temprano, Arce no aceptó tener un Evo detrás del trono. Comenzó la separación lentamente y culminó con ruptura inevitable.
Ante las elecciones del 17-A
El gobierno de Arce –lo dicen todos– fue un desastre no solo político sino económico. Los bolivianos no tenían carburantes, no sabían los precios de la canasta familiar porque éstos subían de un día para otro. La inflación y la escasez vienen juntas y el pueblo en general (los de arriba y los de abajo) señalaban con el dedo acusador al gobierno del MAS.
Arce y Choquehuanca declinaron ser los candidatos del MAS y eligieron a Carlos Eduardo del Castillo, exministro de gobierno de Arce.
Evo Morales que tuvo todo en contra, desde las acusaciones judiciales de pedofilia hasta la exclusión de su candidatura por el Tribunal Electoral, pudo haber salvado embriago de poder a su movimiento eligiendo a Andrónico Rodríguez como el candidato, pero, el líder de los cocaleros con un ego gigantesco se prefirió así mismo. Él quiere volver al poder no importa sin con el MAS o no porque como todo caudillo se cree irremplazable.
Los tres MAS
Una de las fracciones es el MAS de Arce, el candidato Castillo obtuvo el 3,2%.
Andrónico Rodríguez que también es del MAS alcanzó al 8,2%.
Los votos nulos que auspició Evo Morales alcanzaron el 19%
Juntos habrían logrado un poco más del 30% que habría llevado al MAS (aunque con otra sigla) al ballotage. Incluso sin contar los votos de Castillo. Andrónico Rodríguez de haber obtenido al apoyo de su maestro pudo haber pasado a la segunda vuelta.
Por eso sostengo que Evo Morales mató al MAS y el entierro se celebró el 17-A porque el 30% de los indecisos no votaron “étnicamente” por Andrónico Rodríguez, votaron contra el MAS a pesar de que dentro de ese 30% hubo muchos que antes votan por el MAS.
Esos indecisos (30% más o menos) son los nuevos bolivianos, la choledad variopinta del país. Juventud cansada de líneas divisorias entre q’aras y tharas si todos somos mestizos (cholos) y aburridos de viejas figuras políticas que no entienden que Bolivia cambió en estos 20 años.
Ese 30% es la nueva ciudadanía en avance.
¡Felicitaciones Bolivia! por resolver tus entuertos democráticamente
NUNCA VOTÉ en las elecciones de Bolivia.
Hace unos días escribí una crónica explicando por qué no votaría el 17 de agosto en que se eligieron presidente y parlamentarios de Bolivia.
La ciudadanía es un contrato entre el Estado y el ciudadano y ese contrato da derechos y obligaciones.
Si vivo en el extranjero no puedo cumplir ese contrato porque gozaré de derechos, pero, sin cumplir mis obligaciones.
Cuando retornó la democracia en América latina, la izquierda que fue la exiliada tenía interés en el voto en el extranjero. Y, fue fácil implementar esos nuevos derechos, pero, no puede seguir valiendo ese derecho para quienes están ausentes de sus patrias por decenios o como por cincuenta años como yo y muchos otros
Con la globalización, la inmigración y los contratos internacionales hay ciudadanos con dos y tres pasaportes. Puedo admitir que tengan derecho a votar si están ausentes como máximo dos años, a partir del tercero deben perder ese derecho, porque ese ciudadano no tiene obligaciones y sus derechos no pueden ser permanentes si no cumple con sus obligaciones.
Finalmente quiero felicitar a Bolivia porque resolvió sus entuertos políticos, económicos y sociales por medio del voto democrático.
Tengo la impresión de que el 17 nació una ciudadanía de nuevo tipo que no votó étnicamente porque no lo hizo por Andrónico Rodríguez sino por Rodrigo Paz y por el capitán Lara, ello explica que, ese porcentaje, quiere una renovación generacional, pero, excluyó al MAS 0.2 de Andrónico a pesar de su edad y eso implica que pretende otro modelo de sociedad.